La Generalitat Valenciana ha movilizado más de 600 millones de euros para la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA de octubre. Según han informado desde la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, la totalidad de estos fondos ya está ejecutada o en proceso de ejecución, con intervenciones clave en infraestructuras viarias, hidráulicas, forestales, ferroviarias, portuarias y de gestión de residuos.
Gestión en las carreteras
Uno de los pilares de esta reconstrucción han sido las infraestructuras viarias autonómicas, que han contado con una inversión de 75 millones de euros. Durante las primeras semanas tras la catástrofe, se restableció la circulación en 47,3 kilómetros de las carreteras afectadas. Actualmente, las vías dañadas que están abiertas al tráfico de forma completa son las CV-10, CV-124, CV-125, CV-148, CV-15, CV-170, CV-194, CV-35, CV-36, CV-390, CV-400, CV-403, CV-41, CV-43 y CV-407.
Otras tres carreteras (CV-33, CV-42 y CV-50) siguen con actuaciones puntuales en marcha, pero estarán plenamente operativas este verano. Un hito destacado ha sido la reapertura el pasado viernes del puente de la CV-33. Su reconstrucción, con una inversión de 12,5 millones, ha incorporado principios de resiliencia climática, con una cimentación reforzada para prevenir futuras socavaciones. “No solo hemos recuperado la CV-33, sino que la hemos hecho más fuerte, segura y preparada para el futuro”, ha afirmado el conseller Vicente Martínez Mus.

Además, la Generalitat ha asumido la rehabilitación de 54 infraestructuras viarias locales tras cederse competencias de ejecución desde los municipios, muchos de los cuales carecían de medios para abordar estas obras. Se han iniciado intervenciones en municipios como Albal, Aldaia, Massanassa, Picassent, Requena, Torrent o Utiel, entre otros, con una inversión de 50 millones de euros.
Las obras ya han finalizado en Albal, Catarroja y Massanassa, mientras que en Montserrat y Aldaia algunas de las actuaciones se completarán en breve. En los casos de Algemesí, Beniparrell, Buñol y Catarroja, las obras se reparten entre la Generalitat y el Gobierno central, aunque la Conselleria ya ha activado el 100% de los contratos previstos.
Actuaciones en la red ferroviaria
Otra de las actuaciones más importantes ha sido la recuperación total de la red del metro, donde se han invertido 140 millones de euros para la reconstrucción de 50 kilómetros en las líneas afectadas por las inundaciones. El pasado 27 de junio, se reabrió por completo la conexión entre Paiporta y Castelló, uno de los tramos más dañados y cuya reanudación supuso el retorno completo del servicio de Metrovalencia.
Más de 500 trabajadores han intervenido en estas obras, sumando 275.000 horas de trabajo para restablecer el servicio. La nueva estación de Paiporta -que hubo de ser derrumbada tras la riada- ya está operativa, aunque las obras del edificio anexo continúan. El número de trenes en circulación ha vuelto a los niveles previos a la DANA, con 46 convoyes diarios distribuidos en las líneas 1, 2, 3, 5, 7 y 9.
Depuradoras e infraestructuras forestales
La DANA dejó también graves daños en 123 estaciones depuradoras de la región. Muchas quedaron inoperativas, representando un riesgo para la salud pública. Las más afectadas se encontraban en localidades como Vilamarxant, Buñol, Requena, Torrent, Quart, Utiel, Algemesí, Alzira o Cheste.
La Conselleria, junto con la EPSAR, ha ejecutado ya el 80% de las actuaciones, y prevé que todas las depuradoras estén plenamente operativas antes de acabar verano. Algunas obras han requerido reconstrucciones completas al no poder ser asumidas por las empresas explotadoras en el marco de sus contratos de mantenimiento.
Por otro lado, el temporal también arrasó 2.755 kilómetros de pistas forestales —el equivalente a toda la red autonómica de carreteras— y afectó a más de 640.000 hectáreas de masa forestal. Además, quedaron dañados diez depósitos contra incendios y dos observatorios forestales, ya reparados.
En total, la Generalitat ha destinado 93 millones de euros para recuperar estas infraestructuras esenciales para la extinción de incendios. Tras completar el diagnóstico y restablecer los accesos prioritarios, ya se está ejecutando la tercera fase del plan, que se prolongará durante doce meses.
Retirada de residuos
Una de las actuaciones clave tras la catástrofe ha sido la gestión de residuos. El plan impulsado por la Generalitat desde el 30 de octubre ha permitido evacuar 800.000 toneladas de enseres, restos y materiales afectados. Actualmente, el 69% del plan de residuos ya está ejecutado y se prevé que este verano estén tratados todos los residuos acumulados.

Durante las primeras semanas se retiraron unas 15.000 toneladas diarias, lo que permitió despejar los 767 viales obstruidos. En la fase actual se trabaja en el vaciado y clausura de los puntos de acopio locales y de transferencia, como el de Algemesí (cerrado el pasado 11 de marzo tras más de 2.975 viajes) y el de Catarroja, que acumulaba 250.000 toneladas, una cifra equivalente a toda la producción anual de residuos de València.
Las empresas especializadas contratadas se encargan del ciclo integral de gestión: recogida, tratamiento y eliminación final en vertederos autorizados. A medida que se completan estas fases, los ayuntamientos retoman sus competencias ordinarias en la recogida de residuos, con la colaboración de entidades como Ecoembes para reactivar los sistemas municipales.
Vicente Martínez Mus ha subrayado que esta inversión histórica en reconstrucción es “un símbolo de la capacidad de la sociedad valenciana para levantarse frente a las adversidades”. Con todas las líneas de actuación activadas, la reconstrucción tras la catástrofe continúa avanzando.