No es ninguna novedad conocer que el sistema sanitario público de la Comunitat Valenciana lleva acarreando durante años numerosos inconvenientes que aún en 2025 no se han suplido. De hecho, el Informe ‘Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024’, elaborado por el Ministerio de Sanidad, realza una de las principales carencias de la Seguridad Social autonómica: la falta de personal especializado en el ámbito de la enfermería.
Según el estudio, actualmente sería necesario incluir en la plantilla sanitaria nacional a un mínimo de 100.000 enfermeras solo para alcanzar el ratio promedio de la Unión Europea (UE). A día de hoy, en España hay una media de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes, una cifra dos puntos por debajo de la del continente, que es de 8,3. Es vital, por tanto, aumentar la contratación de profesionales, aunque, al ritmo actual, se tardaría entre 22 y 29 años en alcanzar la tasa europea.
Situación agravada en la Comunitat
Según el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (Cecova), la autonomía sigue siendo una de las zonas españolas con peor ratio de enfermeras por cada mil habitantes. Si bien la cifra nacional ya es preocupante, la autonómica resulta incluso ridícula. Y es que la región valenciana solo cuenta con 5,46 enfermeras por un millar de residentes, lo que la convierte en la tercera comunidad con la tasa más baja.
Juan José Tirado, presidente del Cecova, define la situación como “insostenible”, sobre todo si se pretende tener un sistema sanitario eficiente. La falta de personal de enfermería provoca la sobrecarga al resto de profesionales y repercute negativamente en la calidad de la asistencia que reciben los ciudadanos.
Por este motivo, el portavoz del Consejo sentencia que la solución de la crisis “no puede limitarse únicamente a la contratación temporal de personal, sino que se deben implementar medidas estructurales y permanentes”. Por ello, insiste en la importancia de aprobar un plan estratégico a largo plazo que permita integrar a un número mayor de sanitarios. Además, hace hincapié en el impulso de políticas atractivas para evitar la fuga de talento a otros países donde se ofrezcan mejores condiciones. De lo contrario, el déficit de enfermeras seguirá causando problemas a médicos y pacientes.
Continúan las protestas de los conductores de ambulancias
El pasado 3 de diciembre de 2024, el Colectivo de Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES) convocó la huelga en el sector para reivindicar derechos en sus nóminas. Más de 40 días después, las protestas continúan sin haber dado resultado. El seguimiento del parón es prácticamente del 100%, aunque el 80% de las ambulancias siguen activadas.
La demanda del personal de emergencias sanitarias se centra en un único punto clave: la igualdad salarial con respecto a otras Comunidades Autónomas españolas. Y es que, actualmente, los conductores de ambulancia valencianos están percibiendo entre un 25% y un 45% menos que los que realizan su labor en otras autonomías. Cansados de sentirse el “low-cost” del sector TES, han anunciado su intención de continuar con la huelga todo el tiempo que consideren necesario hasta recibir una solución.
De momento, el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, no se ha pronunciado al respecto, salvo para calmar la preocupación de la población ante un posible déficit en el transporte de emergencias, asegurando que los servicios mínimos están garantizados pero sin ofrecer ninguna respuesta a las demandas de los conductores.