Compromís denuncia la situación de colapso que están sufriendo los centros de Atención Primaria de la ciudad de València. La concejala Lucia Beamud explica que "el tiempo de espera para poder tener cita con pediatría en muchos casos es de 7 días, y en el peor de los casos de 10 días.
Además, tener acceso a una matrona en todos los pueblos del sur y en el barrio de Montolivet se ha convertido en un lujo, cuando es un derecho y una necesidad esencial para la ciudadanía. Y con todo este panorama, la Conselleria de Sanidad todavía ha realizado un recorte de mil millones de euros". Frente a ello, asegura Beamud, "tenemos una alcaldesa callada. La persona que debería defender los intereses de la ciudadanía y de València, que no es otra que la alcaldesa, permanece en silencio. Cada vez se ve más claro cómo se amilana cada vez que debe reclamar algo a la Generalitat y que debe alzar un poco la voz. Catalá ha elegido al PP ya Mazón por encima de la ciudad”.
La coalición valencianista ha presentado una moción para que el Ayuntamiento inste a la Generalitat Valenciana y, en particular, a la Conselleria de Sanidad a adoptar de forma urgente un plan de choque para mejorar la Atención Primaria. "La salud es un derecho fundamental y tener una atención primaria fuerte es primordial a la hora de poder prevenir situaciones más graves para la salud", señala la concejala Lucia Beamud. Compromís pide que este plan de choque incluya la reducción de los tiempos de espera para obtener cita médica en los centros de salud, así como el refuerzo inmediato de las plantillas médicas y de enfermería en Atención Primaria, especialmente en los barrios y distritos más saturados de la ciudad de València.
También reclama la mejora de la organización interna de los centros de salud, para garantizar un adecuado seguimiento de los pacientes crónicos y vulnerables, además de dotar de suficientes recursos técnicos y administrativos para desburocratizar las consultas médicas. Asimismo, exige reafirmar el compromiso del Ayuntamiento de València con la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad, como derecho básico de la ciudadanía.