Los jóvenes valencianos son la generación más informada pero la que menos recicla, según la UV

Un estudio confeccionado por el Instituto de Economía Internacional de la UV apunta a que el grupo de edad de 18 a 24 años es el que menos separa los residuos en los hogares

Guardar

Dos niños y su abuelo observan un ecoparque móvil. Imagen: EMTRE
Dos niños y su abuelo observan un ecoparque móvil. Imagen: EMTRE

La Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos (EMTRE) ha encargado un informe, bajo el título “Estudio del comportamiento ciudadano en relación al depósito de residuos”, a través del que esta organización supramunicipal que gestiona los residuos de la ciudad de València y las 44 poblaciones de su área metropolitana, busca conocer más en profundidad a sus “clientes”, tal y como ha explicado Francisco Potenciano, gerente de la entidad. Se trata de un análisis firmado por las doctoras Haydeé Calderón, Teresa Fayos y Berta Tubillejas del Instituto de Economía Internacional de la Universitat de València (UV) cuyas primeras conclusiones se presentaron el pasado viernes en un acto en el Mercado de Colón.

Entre las evidencias más destacadas que refleja esta investigación se encuentra la alta tasa de reciclaje que practican los residentes en la capital valenciana y su área metropolitana, ya que el 82 % de la población encuestada (conformada por una muestra de 1200 personas) aseguró que sí separaba los residuos en su hogar. Una cifra que, según confirmó Haydeé Calderón representa una alta tasa de “concienciación”; sin embargo, si trasladamos este dato a la población más temprana, los grupos de entre 18 y 35 años, se observa cómo “los jóvenes obtienen porcentajes más bajos que la población de mayor edad”, detalló Calderón. 

Un resultado que, según la investigadora, choca con que la joven es la generación “con un mayor acceso a las fuentes informativas”. Además, el estudio destaca cómo los grupos de edad de 18 a 24 años y entre 25 y 34 son las dos horquillas poblacionales en las que existe un mayor desconocimiento sobre si en su hogar se recicla (solo un 7,5 % de media admite saber ese dato). De hecho, el análisis indica que los jóvenes de hasta 24 años también desconocen cuáles son los materiales y residuos aptos para ser reciclados.

En cuanto a las visitas a los ecoparques, el 38,8 % de los encuestados que tienen entre 18 y 24 años de edad admiten que nunca han acudido a una de estas instalaciones. De hecho, de ese 38 % total, un 10 % responde que nunca ha ido ni tampoco se plantea hacerlo en un futuro. Aún así, el estudio lanza un dato esperanzador en cuanto a los hábitos que este grupo de edad más joven predice que tendrá dentro de unos años, ya que son los conjuntos de 18 a 24 y de 25 a 34 los que presentan un mayor deseo de modificar estas conductas hacia prácticas más sostenibles. De hecho, son los grupos más jóvenes los que obtienen una calificación más alta (3,8 sobre 5) en las afirmaciones “informarse más sobre la correcta separación” y “esforzarse más por separar mejor”.

Falta de tiempo y una mirada más crítica y desconfiada

Una vez los datos han sido expuestos debemos preguntarnos cuáles son las posibles causas que hacen que los jóvenes sean los que menos reciclan. Según la investigadora y autora del estudio, Haydeé Calderón, la “falta de tiempo” es uno de los factores que más desincentiva una cultura del reciclaje en la juventud debido a que, en muchos casos, estos compaginan un empleo con una formación educativa. De hecho, Calderón confirma que “las tasas de reciclaje van aumentando conforme va consolidándose su vida por eso en los adultos son mayores”.  Asimismo, la académica apunta que los grupos más jóvenes son aquellos que presentan una actitud más “crítica y de desconfianza sobre qué se hace con los productos que se reciclan”. 

Para revertir esta situación y promover unos hábitos más sostenibles entre los jóvenes, los expertos coinciden en que la educación es fundamental. Es por ello que Francisco Potenciano ha asegurado que se prevé seguir desarrollando proyectos “financiados por la Generalitat Valenciana como EMTREDUCA” en la que a través de talleres y actividades se divulga la importancia de la separación de residuos desde edades tempranas.

En esa misma línea, Toni García, director general de la Capitalidad Verde Europea que ostenta València este 2024, ha reivindicado este galardón como oportunidad para poner en marcha “iniciativas de concienciación familiar sobre el reciclaje”. “Si desde pequeños se interioriza la importancia de reciclar luego no habrá que pensar en hacerlo, sino que simplemente se reciclará”. 

Destacados