Adsuara: “Calculamos en 35 millones de euros la reconstrucción de Alfafar apostando por un nuevo modelo de ciudad”

El alcalde de Alfafar no ve viable que Alfafar haya recuperado el cien por cien de la normalidad antes de 2026

Guardar

El alcalde de Alfafar en una calle de la localidad tras la DANA
El alcalde de Alfafar en una calle de la localidad tras la DANA

Más de un mes de la terrible riada que desencadenó la DANA del pasado 29 de octubre, en la localidad de Alfafar, una de las zonas cero de la tragedia, todavía están realizando trabajos de extracción de lodo en los garajes, mientras desde el equipo de gobierno se trabaja sin descanso para atender a las personas más vulnerables. 

Hoy, en València Extra, hablamos con el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, que nos hace un balance de la situación actual, pero también nos avanza de qué manera están enfocando la reconstrucción de Alfafar y, sobre todo, la creación de un nuevo modelo de ciudad. 

¿Cómo está la situación actual en Alfafar? ¿Qué trabajos se están haciendo en estos momentos?

En estos momentos, nos quedan cerca de 60 edificios donde se están realizando trabajos de extracción de lodo y en los que todavía queda algún vehículo dentro y vaciar los trasteros. Y luego, tenemos problemas con el alumbrado en la vía pública por la falta de suministro de material.

¿En cuánto se calcula los daños ocasionados en Alfafar por la riada?

Tenemos hecho ya un diagnóstico sobre las empresas pequeñas afectadas; los daños de la zona comercial; de autónomos; de personas que se ha quedado sin hogar; personas que han tenido que ser evacuadas a una residencia; personas que, temporalmente, les hemos buscado una asistencia habitacional, mientras buscamos una definitiva… Además, tenemos todo un informe de asuntos sociales que detalla las personas que se les lleva comida caliente todos los días y que tienen una necesidad de servicio de atención domiciliaria. Todo esto, más teniendo en cuenta las peritaciones de todos los edificios e instalaciones públicas, calculamos, y así se lo hemos pedido al Ministerio, 35 millones de euros para la reconstrucción. 

Además, desde el Ayuntamiento de Alfafar, vais a aprobar ayudas complementarias para ayudar a los vecinos afectados, ¿en qué consisten?

El viernes, 13 de diciembre, en Junta de Gobierno aprobamos las ayudas concedidas por Amancio Ortega; tenemos también la tarjeta monedero de Cruz Roja ya en circulación; y distribuiremos 1.600.000 euros que nos ha dado la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz. A parte, hemos puesto en marcha un despliegue muy importante en cuanto a la atención ciudadana para ayudar, por ejemplo, a las personas mayores en riesgo de exclusión digital para la gestión de las ayudas. A todas ellas, les estamos prestando un apoyo más personalizado. 

La zona comercial de Alfafar es, sin duda, uno de los principales motores económicos de la localidad, ¿cómo va su reapertura?

Ya hay algunas empresas abiertas en la zona comercial: un par de tiendas de muebles, A bordo, IKEA, Aldi, Lidl… y la zona del hotel y los aparta-hoteles también están en funcionamiento. Pero todavía queda muchísimo trabajo por hacer, pero por una sencilla razón, que es la zonificación de bomberos y unidades militares. Al ser parte de la zona cero – el parque Alcosa fue una de las zonas más afectadas con muchísimo daño, incluso estructural, en las viviendas – se zonificó la población.

Y en estos momentos, ya se está trabajando en esta zona. De hecho, hay dos empresas específicas que están actuando para habilitar la zona comercial, las vías de escape y las vías públicas. A partir de ahí, les ayudaremos en la reconstrucción. 

Limpieza del MN4 en Alfafar por la DANA
Limpieza del MN4 en Alfafar por la DANA

Estamos ya muy cerca de la campaña de Navidad, ¿cómo se afronta este año?

Pues con actividad. Para los mayores, por ejemplo, estamos ya preparando la Nochevieja para que nadie se quede solo en casa. Entonces, iremos a casa a por ellos, les daremos un regalo, los llevaremos a los centros de mayores a cenar y luego los volveremos a llevar a casa para que esa noche la pasen con un poco más de alegría y acompañados. 

Además, tenemos preparada mucha actividad cultural en las plazas para los niños y las familias. Y luego, con el tema de la iluminación navideña parece que hay un poco de controversia porque dicen que después de tanta desgracia, luces. Pues mira, luces sí en toda la población y, especialmente, en las zonas más afectadas: en el barrio de Alfalares y en el parque Alcosa. Porque los niños y niñas lo han sufrido y se merecen una Navidad como el resto. 

Y estáis trabajando ya, además, en lo que será un nuevo modelo de ciudad para Alfafar...

Sí, hemos firmado con una empresa nacional, de origen español pero ya internacional, llamada IDOM. IDOM es especialista en nuevos modelos de ciudad, un urbanismo de futuro que ayude a evitar o paliar parte de los efectos que tendría si se volviese a repetir una catástrofe como esta. Llevan trabajando desde el año 2000 en estrategias de desarrollo urbano, por ejemplo el barrio del Xenillet en Torrent lo desarrollaron ellos. Además, estamos detrás del catedrático de Geografía Iván Portugués, de Benetússer, para ver si podemos firmar un convenio con él, con el objetivo de que nos asesore también en las nuevas acciones a desarrollar para que esto no vuelva a suceder o, por lo menos, a tener las consecuencias que ha tenido.

¿Cuándo podríamos estar hablando de la reconstrucción completa de Alfafar?

Creo que una media normalidad puede ser de aquí al verano, pero una reconstrucción completa, por ejemplo con todas sus instalaciones deportivas y demás, antes del 2026 es imposible.

Los efectos de la Dana en Alfafar
Los efectos de la Dana en Alfafar
 

¿Te han sorprendido las iniciativas solidarias que se han impulsado para ayudar a Alfafar y a otros pueblos vecinos?

La verdad es que sí, sobre todo el trabajo de los voluntarios; ese trabajo físico exhausto de algunos voluntarios, de la gente joven que ha demostrado que no son la generación de cristal, sino que son de acero o de acero inoxidable mejor dicho; que no han tenido ningún problema en saltarse los controles, que erróneamente ponían las instituciones, para venir a ayudar, a sacar barro, semana tras semana, día tras día… Y luego, por supuesto, instituciones y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que han venido desde Zamora, La Palma, Galicia, pero también de Italia o Portugal para ayudar… En estos momentos, de hecho, estamos contando con la ayuda de Marruecos. La verdad que ha sido impresionante el trabajo que han hecho, y estamos todos muy agradecidos. 

Por último, ¿cómo lo estás viviendo como alcalde, pero también como vecino de Alfafar?

Como alcalde, con rabia e impotencia por la falta de recursos, porque han entrado recursos, pero faltan muchos más, mucha más mano de obra. Y es un detalle que, por ejemplo, estos días he podido asistir a la Diputación, a mis labores como miembro de las comisiones y del Pleno, y me encontraba raro dentro de Valencia. Me encontraba raro porque voy con la ropa de batalla, del día a día, y en cinco minutos estás en el centro de Valencia lleno de turistas. Eso te da una rabia y una impotencia en pleno siglo XXI, que esté pasando esto…

Y como vecino... pues como todos los vecinos. Un poco decepcionado porque la clase política tendría que estar. El gobierno central y el autonómico tendrían que estar con un mando único, buscando soluciones, poniendo muchos más medios y no discutiendo y tirándose los trastos a la cabeza. Porque para mí, como vecino de Alfafar, no como alcalde, es una falta de respeto que mis representantes, en vez de meter camiones de militares, grúas, palas para sacar lodo, cubas para baldear las calles... estén tirándose los trastos. ¿Por qué? Porque ellos, realmente, desde los sillones de las Cortes Valencianas y el Congreso, no están viendo cómo están aquí los garajes todavía y cómo huelen las calles.

Destacados