El sector del ocio valenciano ha vuelto a sacar músculo durante la Feria Internacional del Turismo de Madrid (FITUR), un escaparate clave en el que han reafirmado su importancia como motor económico y cultural de la Comunitat Valenciana. Pese a la fatídica DANA que afectó a la provincia de Valencia, la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) y la Federación de Ocio y Turismo de la Comunitat Valenciana (Fotur) esperan un 2025 de récord en visitantes y actividad económica.
Sin embargo, ambas entidades siguen reivindicando a las administraciones públicas que tienen tareas pendientes para garantizar el desarrollo del sector y estar preparados para seguir haciendo de este un sector líder en la Comunitat Valenciana.
Terrazas y modelo de ciudad
Uno de los puntos más destacados de las demandas del sector es el papel de las terrazas, consideradas un atractivo turístico y generador de empleo. Desde la FEHV y Fotur, reclaman una gestión más eficiente para facilitar la instalación y mantenimiento de terrazas. Entre sus propuestas está la implementación de una ventanilla única que permita agilizar los permisos para terrazas, obras en locales y nuevas actividades.
“La burocracia actual es un obstáculo que ralentiza nuestro crecimiento”, lamentan desde el sector. Además, exigen la eliminación de normativas desfasadas que dificultan la apertura de nuevos negocios, una medida que consideran clave para dinamizar la economía local.

Movilidad nocturna
El transporte nocturno es otra de las grandes preocupaciones del sector, especialmente para garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios durante las horas punta de ocio.
Entre las diferentes demandas destacan volver a permitir el aparcamiento en el carril bus por las noches, una medida que el gobierno municipal prometió implementar y que el sector espera que se haga efectiva. Mejoras en la frecuencia del transporte público nocturno, como autobuses y metros, para facilitar los desplazamientos. Reforzar el servicio de taxis durante los fines de semana, especialmente en momentos de alta demanda, ya que es habitual que el servicio colapse en fines de semana, época de cenas de empresa o en temporada alta de conciertos.
Promoción internacional
Valencia tiene el potencial de consolidarse como un referente internacional en turismo y ocio, pero para ello, Fotur y la FEHV consideran imprescindible incrementar los recursos destinados a las Oficinas Españolas de Turismo (OET). Estos recursos, aseguran, deben enfocarse en diseñar estrategias que refuercen la imagen internacional de la ciudad, especialmente tras los daños que la DANA causó en la región.
Ayudas para la recuperación tras desastres
El impacto de la DANA de 2023 sigue presente en la memoria del sector. Por ello, desde la FEHV y Fotur exigen mayor compromiso por parte de las administraciones públicas para agilizar las ayudas a las empresas afectadas. Entre sus demandas se encuentran el aumento de las subvenciones del gobierno central y autonómico para garantizar la continuidad de los negocios; agilizar la tramitación de expedientes por parte del Consorcio de Compensación de Seguros para que los pagos lleguen rápido, además de ofrecer asesoramiento gratuito y servicios de apoyo a los locales afectados durante todo 2025.

Gestión del ocio nocturno
La gestión del ocio nocturno requiere un enfoque moderno que se adapte a las necesidades actuales. En este sentido, se propone el retorno de la figura del “alcalde de noche”, un responsable dedicado a coordinar las actividades nocturnas y abordar los problemas que puedan surgir.
“Un Plan General del Ocio que analice las zonas y características del sector es fundamental para evitar conflictos y garantizar un desarrollo sostenible”, afirman desde la federación. Asimismo, insisten en la necesidad de actualizar el modelo de Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS), que consideran obsoleto y poco eficaz.
Adaptación de la normativa de espectáculos
Una de las reivindicaciones más importantes del sector es la revisión de la normativa que regula los espectáculos públicos. Actualmente, muchas normativas dificultan la compatibilidad entre la gastronomía, las actuaciones musicales y otros eventos en un mismo espacio. Fotur insiste en la necesidad de flexibilizar estas normativas para potenciar el atractivo de los locales.
“El ocio es cultura. Un concierto es cultura, no puede ser que se nos diferencie de ir a la ópera, al teatro o al cine”, defiende Victor Pérez, presidente de Fotur.
Además, el sector subraya la importancia de garantizar el cumplimiento de la normativa acústica aplicable para minimizar molestias a los vecinos, pero señalan que las soluciones deben ser colaborativas y no punitivas. “La administración no tiene que estar para cerrar, tiene que estar para ayudar. Por ejemplo, en las insonorizaciones, si se generan molestias al vecino. Si vas al médico por una herida en un brazo, te curan la herida, no te cortan el brazo”, enfatiza Pérez.
Responsabilidad de las administraciones
El sector del ocio y la hostelería valencianos también destacan la necesidad de un mayor compromiso por parte de las administraciones públicas. Recuperar el tejido empresarial perdido tras las tragedias de 2023 es una prioridad que requiere medidas concretas y eficaces.