Un trampolín internacional: la música valenciana avanza hacia su expansión

La Conselleria de Cultura y la Diputació de València buscan llevar a otros países la música valenciana

Guardar

Interpretación conjunta de la marcha 'Chimo' por parte de más de 1.000 músicos en la plaza Mayor de Ontinyent
Interpretación conjunta de la marcha 'Chimo' por parte de más de 1.000 músicos en la plaza Mayor de Ontinyent

La música, una de las principales señas de identidad de la cultura valenciana, espera dar un salto hacia otros países, tanto a nivel de sector como de bandas de música. Un reto para el que ya se han plantado las primeras semillas a través de la Conselleria de Cultura y de la Diputació de València, tal y como han anunciado ambas instituciones en la última semana. 

Y es que, por un lado, la facturación neta de la industria musical en la Comunitat Valenciana ronda los 35 millones de euros anuales, de acuerdo con el estudio ‘Any zero’ del Anuari de la Música Valenciana. Y por otro, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana aporta otras estadísticas como las 550 sociedades musicales ubicadas en las provincias de Castelló, València y Alicante, con 47.000 músicos y 60.000 estudiantes en ellas. Cifras que evidencian el enorme impacto de la música a nivel profesional e identitario que han llevado a querer exportarlo más allá del territorio valenciano y estatal. 

Marca ‘Música de la Comunitat Valenciana’

La semana pasada, el nuevo director general del Institut Valencià de Cultura (IVC), Álvaro López-Jamar, y la secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Paula Añó, se desplazaron hacia Berlín para participar en la feria ‘Classical: Next’, el encuentro del sector de la música clásica a nivel europeo. Se trata precisamente de uno de los primeros pasos de López-Jamar al frente de su nuevo cargo. 

Ambos han señalado que el objetivo de la Conselleria de Cultura es “impulsar la internacionalización del sector” de la Comunitat Valenciana, ya que “tanto la música como la internacionalización son dos patas fundamentales” de la Vicepresidencia Primera. “Queremos relanzar, tras muchos años dormida, la Comunitat Valenciana y su rica y variada cultura musical, no solo al resto de España sino también a Europa y el resto del mundo, con especial atención al mercado latinoamericano”, explica Añó.

Presentació de la marca 'Música de la Comunitat Valenciana' en Classical: Next
Presentació de la marca 'Música de la Comunitat Valenciana' en Classical: Next

La secretaria autonómica ha afirmado que la intención es “decir alto y claro que hemos vuelto, que estamos aquí; que la Comunitat Valenciana abre sus puertas y sus ventanas para todo tipo de intercambio cultural y musical, para exportar nuestro talento y nuestra música al resto de Europa y para lograr nuevos modelos de colaboración e intercambio con instituciones europeas y también latinoamericanas, procedentes de países como Chile o México”.

Para ello, el director adjunto de Música y Cultura Popular del IVC, Joan Cerveró, ha señalado que durante ‘Classical: Next’ se ha presentado a la industria internacional la marca ‘Música de la Comunitat Valenciana’, un proyecto que se ha detallado en las reuniones mantenidas con representantes de Chile, Colombia, Noruega, China y Singapur. “Queremos que sea acogido en otros lugares, pero también convertirnos en acogedores, que cuando piensen en música inmediatamente lo asocien a la Comunitat Valenciana”, apunta Cerveró.

Así, el director adjunto valora que hasta ahora se había fomentado solo una parte de la música valenciana, la vinculada al folk o a la cultura identitaria, pero no otros estilos como la clásica, antigua, contemporánea o el jazz. “Ahora queremos trabajar para todos, para bandas, orquestas, músicos, compositores y también para la canción en valenciano, sin exclusiones”. 

La Diputación apuesta por las bandas

Por parte de la Diputació de València, el nuevo equipo de gobierno también ha hecho su apuesta por la música, y de hecho ha materializado este reto con la constitución de una nueva área, la de Bandas de Música, liderada por Ricardo Gabaldón. 

El diputado provincial señala que uno de los principales retos actuales es “acompañar a las bandas de música, tanto con la aportación de recursos económicos como en la organización de eventos musicales a lo largo de la geografía valenciana y fuera de ella”, ya que, en sus palabras, “es una manifestación cultural única”. 

“Estamos trabajando para que, por ejemplo, las ganadoras del Certamen de Bandas además del premio puedan hacer un viaje donde muestren qué es una banda de música valenciana, y que nosotros desde la Diputación les acompañemos. Nuestro objetivo es ayudarles a encontrar destinos donde ellas sean las protagonistas”, explica Gabaldón. 

Además, coincidiendo con la celebración del certamen de la Diputació de València del pasado 27 y 28 de abril, todo un escaparate del talento de estas agrupaciones musicales locales, Gabaldón anunció que la Diputación va a crear una banda de música joven que se pondrá en marcha de forma inmediata, con la selección de sus jóvenes músicos en paralelo a un censo de músicos valencianos, de dentro y de fuera de la provincia de València, en el que también trabajará la delegación. 

Asimismo, el talento valenciano musical también se pretende expandir con otras iniciativas, como con el Festival de Piano Iturbi, que reúne a los mejores pianistas del mundo en València a través del renombre de José y Amparo Iturbi. Entre mayo y septiembre, los pianistas ganadores del concurso del año pasado participan en el ciclo de recitales con actuaciones en Parma y Roma.

Destacados