Company: “Queremos que las personas desde los 3 hasta los 103 años sientan el MuVIM como suyo”

El director del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) destaca que el principal reto de los museos en la actualidad es mostrar que la cultura en directo siempre estará por encima de lo virtual desde casa

Guardar

Rafa Company, director del MuVIM (Abulalia)
Rafa Company, director del MuVIM (Abulalia)

Los museos se despiertan este lunes con “resaca emocional” tras una intensa celebración del Día Internacional y Noche de los Museos de 2024. Una fiesta que, en algunos de ellos, se ha alargado también al domingo con el objetivo de captar nuevos públicos e impulsar la cultura en directo. De este y otros retos hablamos con Rafa Company, director del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM). 

En estos momentos el MuVIM tiene casi diez exposiciones temporales abiertas al público que se suman a las permanentes. ¿Cómo está siendo la acogida del público?

Muy buena. Por ejemplo, tenemos algunas exposiciones que hace tiempo que tenemos abiertas, como ‘Fashion Art’, que nos sigue sorprendiendo en sentido positivo el interés que despierta en públicos que hasta ahora no habíamos detectado como usuarios preferentes en el museo. El objetivo es abrir el museo a unos públicos que en ocasiones no se sienten interpelados por nuestra programación más canónica. Este ejercicio lo tienes que realizar haciendo compatible estas iniciativas con otras a las que la gente se ha acostumbrado más y la respuesta está siendo más que positiva. 

El pasado miércoles inauguramos una nueva exposición, ‘Els 15 anys d’Equipo Límite’ un homenaje a Cari Roig y Cuqui Guillén, dos mujeres valencianas muy creativas que en los 80-90 hasta el 2002-2003 fueron capitales en la apuesta modernizadora de València, que hacen arte en estilo pop-art y que han seguido trabajando por separado pero también lo hicieron juntas. Sabemos que esto va a refrescar la memoria a una serie de generaciones que vivieron con mucha alegría esto, pero también lo hacemos para que quienes no conocieron esa etapa hagan una inmersión en estos tiempos de creatividad irónica, transgresora, con influencias dadaístas, surrealistas… 

¿Qué tiene en cuenta el MuVIM para diseñar su programación?

Hacemos una apuesta constante. Hemos hecho lo posible para diversificar las propuestas que ofrecemos. Tenemos la suerte de contar con un jefe de exposiciones, Amador Griñó, que nos convenció -y lo hace de forma absolutamente conveniente- de que el MuVIM debe servir también para recordar a los grandes creativos de las últimas décadas, para redescubrirlos. No podemos ser injustos con una generación que ha sido clave para el renombre de la ciudad de València. Contamos con nuevos creadores pero también tenemos exposiciones que reflexionan sobre temas muy importantes e interesantes, de palpitante actualidad o históricos que tratamos de forma no prevista por los públicos. 

Exposición 'Fashion Art' del MuVIM
Exposición 'Fashion Art' del MuVIM

Hacemos lo que podemos para que muchas personas, desde los 3 hasta los 103 años, puedan sentir que el MuVIM es un museo suyo. Porque lo pagan con sus impuestos y vale la pena disponer de estas propuestas en la ciudad de València, en relación con tantos otros museos que tantas cosas positivas nos aportan a todos. Queremos que nos miren, que nos pongan en agenda y que sepan que aquí estamos a su servicio. Somos trabajadores públicos de una institución pública. 

El MuVIM acoge las visitas de alumnado de centros educativos para acercar el arte a la infancia. ¿Por qué esta apuesta?

Hemos ido incrementando nuestras exposiciones permanentes. Tenemos la de referencia, ‘La aventura del pensamiento’, que es extraordinariamente visitada por grupos de toda índole y la trabajan muchos profesores, está muy conectada con la enseñanza y con el turismo, con los visitantes ocasionales, de grupos de diferentes edades, etc. También hemos abierto la sala con la Torre Medieval, mantenemos como opción muy querida por la población la Maqueta sobre el plano del Padre Tosca con visitas guiadas… 

Estamos difundiendo opciones estructurales del museo. Por ejemplo, hemos prestado a la Universitat de València la imprenta que tenemos en el Espai Gutenberg con una explicación muy agradable sobre la importancia de este invento y con la exhibición de fondos de la biblioteca del museo. Y tenemos ingentes exposiciones temporales que hemos ido renovando. Pero siempre hemos tenido presente que tenemos que ser un referente de actividades extraordinarias. 

Por eso seguimos impulsando las visitas y talleres para grupos muy diferentes, para todo tipo de personas, sumado a conciertos, ciclos de cine para público intergeneracional o referentes a un tema interesante que queremos poner en circulación… Cualquier profesional de museo que pueda leer esta entrevista sabe que esta es nuestra obligación y en la medida de nuestras posibilidades la llevamos a cabo. Insisto mucho en esto porque la gente debe ser consciente de que, cuando hay instituciones públicas que se dedican al fomento de la cultura, detrás hay el trabajo ingente de muchísimas personas, desde quienes atienden en recepción hasta quien limpia las salas. Y por supuesto, todos los técnicos en todas las posibles situaciones. 

Presentación de ‘Espai End by Julio Guixeres’ en el MuVIM
Presentación de ‘Espai End by Julio Guixeres’ en el MuVIM

Esto debería formar parte del conocimiento general, los museos cumplen una función social. Sabemos que el personal sanitario nos cuida, los educadores forman a las personas más jóvenes, y de la misma manera, todos debemos ser conscientes de que los museos son una infraestructura cultural de enorme importancia, además impulsados por el Consejo Internacional de los Museos (ICOM). Y una de las cosas más bonitas que hay es saber es que en todo el mundo hay profesionales de museos que están trabajando por el mismo objetivo. Merece la pena este tipo de trabajo. 

¿Qué retos pendientes tiene el MuVIM?

En estos momentos se trata de consolidar estas vías de trabajo. Ver que nuestra programación siga teniendo el mayor interés posible, evaluar lo que hacemos para estar seguros, corregir aquello que consideremos que no satisface las necesidades de la mejor manera… no es nada particular. Nuestra obligación es saber si todo lo que llevamos a término tiene la respuesta que nosotros consideramos que merece. Y si no la merece, debemos reflexionar para ver qué hay que cambiar. 

El futuro está siempre por escribir pero hay un equipo de gente constituido y eficaz, hay una protección institucional obvia desde la Diputació de València y el área de Cultura, que a lo largo de los años se ha permitido las apuestas de una pluralidad enorme de actividades. Y por supuesto, queremos seducir a cuantos más públicos mejor, tenemos que hacer un ejercicio de seducción comunicativa. Que la gente decida salir de casa, que apuesten por un ocio enriquecedor y entre todas las opciones que existen, una de ellas sea venir al MuVIM. 

Creemos que no competimos contra otros museos, competimos contra el sofá, no queremos un ocio basado en el ordenador en el sofá. Queremos que las personas decidan salir de casa, organizarse el día y sepan que encuentran varias exposiciones en nuestro centro para disfrutarlas. Jamás hemos planteado una competencia con los otros museos porque nos damos apoyo mutuamente. El gran objetivo es conseguir que la gente entienda que las experiencias que va a tener en vivo y en directo en los museos no lo tendrá en un formato virtual desde casa. Es lo más importante que podemos hacer. 

Equipo límite en el MuVIM
Equipo límite en el MuVIM

Con el cambio de gobierno se ha ratificado tu gestión y continúas en la dirección. Imagino que tienes buenas expectativas…

Esto no es solo mío, es una cuestión colectiva. Nosotros no podemos ni queremos personalizar, soy un funcionario público y mis compañeros de trabajo tienen la misma responsabilidad que yo y voluntad para que el MuVIM tire hacia adelante. Tenemos suerte, eso sí, en que esta institución continúe su curso, aunque haya cambiado el signo político, ofreciendo propuestas interesantes y socialmente útiles. En ese sentido hay que hablar de un esfuerzo colectivo, porque hay mucho esfuerzo detrás de muchas personas a nivel de conciliación, horarios… a todos los niveles. 

Destacados